Gracias a la tabla en la que aparecen las tasas de actividad y paro detalladas por sexo y grupos de edad, podemos observar que la tasa de paro más alta se da entre los 16 y los 19 años de edad. Justamente coincide tanto en mujeres como en hombres. Sin embargo, esto puede ser debido a que el grupo de edad que tiene la tasa de paro más alta coincide en este caso con la etapa de la adolescencia, es decir, son personas que se encuentran en la etapa escolar, ya sea cursando estudios secundarios o estudios superiores. Además, a día de hoy es muy difícil conseguir trabajo, por ello una tasa de paro tan alta.
Además, cabe destacar que entre la tasa de paro femenino y la tasa de paro masculino existen 4,3 puntos porcentuales de diferencia.
Por otro lado, el grupo de edad que presenta la mayor tasa de actividad masculina es entre los 25 y los 34 años de edad. Sin embargo, el grupo de edad que presenta la mayor tasa de actividad femenina es entre los 35 y los 44 años de edad. Asimismo, en la tasa de actividad entre hombres y mujeres existen 9,23 puntos porcentuales de diferencia. En mi opinión, pienso que esto se debe a que gracias al machismo existente en este mundo, existen trabajos considerados "para hombres", por lo que las mujeres lo tienen un poco más difícil a la hora de conseguir un puesto de trabajo con las mismas condiciones salariales que los hombres.
Para terminar, podemos ver claramente que la menor tasa de actividad está presente entre los 16 y los 19 años, pues como ya expliqué antes, nos encontramos con adolescentes que viven con sus padres, aún no se han independizado y están cursando estudios, por lo que la mayoría de ellos no están trabajando. Aquellos jóvenes que representan el 14,56 de los puntos porcentuales de ambos sexos (teniendo en cuenta que es un dato estimado con menos de 20 observaciones muestrales), son los que han decidido abandonar los estudios e incorporarse a la vida laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario