Gracias a estos gráficos podemos llegar a una conclusión, pues hoy en día no cabe duda que para el acceso al trabajo, se requiere de un amplio abanico de competencias personales y sociales y esto se consigue a través de la formación.
En las edades de menores de 30 años las mujeres son las que presentan mayores porcentajes de estudios superiores. Por otro lado, cabe destacar que el porcentaje de mujeres analfabetas o sin estudios es mayor que el de hombres entre los 46 y 65 años y más de 66 años. Pues, esto puede ser debido a que muchos niños, niñas y personas mayores no van al colegio, por lo que no tienen ni estudios primarios ni secundarios, pues esa limitación tiene mucho que ver con la pobreza y la discriminación hacia la mujer. Antiguamente, las mujeres estaban a destinadas a trabajar en casa y a ayudar a sus madres, mientras que los niños sí iban al colegio. Sin embargo, existe un gran número de mujeres analfabetas, pues en los países de desarrollo si hay que escolarizar a un niño o a una niña, se suele escolarizar principalmente al niño.
Por otro lado, en cuanto al nivel de formación, así como en los estudios primarios o secundarios en hombres y en mujeres menores de 45 años, podemos observar como ambos presentan aproximados porcentajes, pues dentro de lo que cabe no hay mayor diferencia. Sin embargo, en cuanto a los estudios superiores, podemos visualizar que existen más mujeres con estudios superiores que los hombres entre la población de menores de 45 años de edad. Aunque, existen hombres que obtienen un trabajo con ese nivel de titulación, mientras que las mujeres cursan distintos estudios superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario