lunes, 12 de febrero de 2018

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


         Ada Augusta Byron, también conocida como Lady Lovelace, fue uno de los personajes más interesantes por la gran labor desarrollada en el mundo de la informática, pues fue matemática y escritora. Además, fue precursora de la informática y pionera a la hora de describir un lenguaje de programación en una época en la que todavía no existían los ordenadores, pues describió la máquina analítica de Charles Babbage (un artefacto capaz de ser programado para ejecutar algoritmos y resolver problemas). Nació en Londres, el 10 de diciembre de 1815. Fue hija legítima del famoso poeta romántico Lord George Gordon Byron y la matemática Annabella Milbanke.

         Sus aportaciones la llevaron a formar parte de la historia de la computación, gracias en parte al desarrollo de una serie de instrucciones que permitían realizar cálculos en una versión elemental de lo que hoy conocemos como ordenador. Los estudios de Ada Byron en matemáticas y ciencias le permitieron deducir y prever la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos numéricos.

       Por otro lado, cabe destacar que solo ella ha conseguido que un lenguaje de programación lleve su nombre. Los trabajos de Ada continúan vigentes en la actualidad, hasta el punto de que ej importantes museos de informática, como el de San Diego (California) se le continúa rindiendo tributo.







viernes, 9 de febrero de 2018

Biografía de Diofanto de Alejandría

   Diofanto de Alejandría fue un matemático griego que vivió en el sigo III, considerado el padre del álgebra y conocido principalmente por su obra Aritmética la primera obra en la que se trata esta materia de forma sistemática.

Resultado de imagen de diofanto        De su vida no se conoce prácticamente nada, solo que vivió 84 años, gracias a un problema que un discípulo suyo escribió en su tumba a modo de leyenda. Sus escritos contribuyeron de forma notable al perfeccionamiento de la notación algebraica y al desarrollo de los conocimientos del álgebra de su época. Mediante artificios de cálculo supo dar soluciones particulares a numerosos problemas y estableció las bases para un posterior desarrollo de importantes cuestiones matemáticas.

      Por su originalidad y sus aportaciones, Diofanto fue llamado por los historiadores el padre de los algebristas modernos.  En una época de decadencia y de pura explicación, como era el siglo en que vivió, su obra constituye una notable excepción. Generalmente se le atribuye la introducción del cálculo algebraico en las matemáticas. Según parece, inició el empleo sistemático de símbolos para indicar potencias, igualdades o números negativos.

Información obtenida de:
https://javierdelpino.wordpress.com/2008/04/19/diofanto-de-alejandra/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diofanto.htm






Biografía de Abu-Kamil

    Abu-Kamil fue un matemático musulmán egipcio durante la época dorada islámica. Su nacimiento coincide con la muerte de Al-Jwarizmi, en el año 850. Además, era llamado el calculista egipcio. Fue el primer matemático islámico que trabajó fácilmente las ecuaciones algebraicas con potencias superiores.

Resultado de imagen de abu kamil musulman
     Entre sus obras matemáticas destaca un tratado de álgebra, cuyo original árabe se ha perdido, pero del que nos han llegado dos traducciones, una latina y otra hebrea. Por otro lado, trabajó con varias incógnitas y también tenía gran soltura con las cantidades irracionales. Las ecuaciones de segundo grado las resuelve geométricamente, como su predecesor de Bagdad, pero se apoya más directamente en los Elementos. Demuestra una proposición cuyo equivalente algebraico es la célebre fórmula de suma por diferencia igual diferencia de sus cuadrados.  Con este resultado, la ecuación puede ser escrita de este modo (al cual llega al-Jwarizmi más dificultosamente):

Y por último, estudió las condiciones para que una suma o su diferencia de raíces sea un numero racional o por lo menos la raíz de un número racional.

Para ello utiliza la fórmula: 

y proporciona el siguiente ejemplo numérico:
 





miércoles, 7 de febrero de 2018

Biografía de Al-Juarismi


Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī, llamado más sencillamente Al-Juarismi, fue uno de los matemáticos, astrónomos y geógrafos más notables del mundo árabe allá por el siglo IX, que ejerció una notable influencia en su cultura y más tarde en Europa. Se cree que vivió entre los años 780 y 850, aunque no hay muchas precisiones al respecto y menos sobre su lugar de origen. Algunos le atribuyen la ciudad de Bagdad y otros Jiva (actual Uzbekistán).

Resultado de imagen de al juarismiOtro dato al que se le da gran certeza es que estaba vinculado al califa abasida al-Namùn, incluso formó parte de la corte de éste. Pero lo que si es cierto e indubitable es que este personaje realizó aportes fundamentales a la matemática que se mantienen vigentes al día de hoy.

Una de sus obras más aclamadas, El Libro de la Reducción fue una guía y una influencia en el occidente en el siglo XV. Entre otras cuestiones en este libro estableció reglas de cálculo algebraico, abordó las ecuaciones, y mucho más. Este libro abrió paso a las matemáticas en el mundo musulmán y por ello gozó de una tremenda importancia así como su creador. Y más tarde  fue un libro que siguieron los matemáticos europeos.

Para que tomemos dimensión de la influencia no tenemos más que señalar que los términos tan populares hoy como álgebra, algoritmo y guarismo proceden de este libro.

En el plano astronómico estudió la declinación solar y las posiciones de la luna y los planetas. Y en lo que compete a sus contribuciones a la geografía debemos decir que revisó la obra de Ptolomeo y corrigió algunas cuestiones propuestas por éste. Se ocupó de alistar latitudes y longitudes de miles de lugares, identificó diferentes accidentes geográficos y realizó mapas que fueron bien precisos y concordantes.





Informe comparativo de gráficas

1º INFORME     Al observar estos dos gráficos, nos podemos dar cuenta de que a pesar de representar lo mismo, no son iguales, pues en e...